jueves, 15 de diciembre de 2011

La Financiación de la Educación en España


La financiación de la educación es sin ninguna duda una cuestión que preocupa hoy mas que nunca no sólo a los gobiernos, si es que les preocupa, sino también a los miembros de la comunidad escolar: profesores, alumnos, familias... Paradójicamente es un tema taboo en los muchos encuentros internacionales, gubernamentales e incluso en los encuentros y reuniones de los equipos directivos y claustros.

Aunque no se le de la relevancia que se merece, sin embargo pocas cosas condicionan más el desarrollo de los sistemas educativos que la cuestión previa de su financiación. La financiación de la educación es u tema muy ligado a las decisiones políticas y a las priorizaciones sociales.

No solo es un tema cuestionable sobre si la educación es un importante factor de inversión, sino de atender a los problemas actuales del gasto público en sus relaciones con la educación. Sobre este tema nos podemos plantear miles de cuestiones como estas: ¿cuánto debe gastar un país en educación?; ¿debe financiarse preferentemente la educación primaria o el objetivo prioritario del gasto público debe ser la educación secundaria?; ¿debe un país dar prioridad a la enseñanza superior?; ¿Se debería financiar mas la educación pública, o quizás la privada?, ¿cuál debería ser la proporción del gasto de cara a los diversos niveles educativos? …

En nuestros días la peso de “lucha” de la financiación de la educación no recae exclusivamente en la cuantía de los créditos a destinar y a su distribución interna dentro de los diferentes niveles educativos, sino sobre todo a los polémicos modelos de desarrollo que actualmente marcan la ruta de las políticas del gasto y que deciden la mejora de la educación y por consiguiente el desarrollo económico de un país. 

El tema de la financiación es un tema complicado de tratar y sobretodo es una decisión principalmente política. 

A continuación ofrezco unos titulares citados por el informe español sobre el panorama de la educación y los indicadores de la OCDE 2010.

  • Gasto publico en educación

“En España, el gasto público en educación con respecto al PIB se mantuvo entre 2000 y 2007. La diferencia con respecto a los promedios OCDE y UE en 2007 es alrededor de un punto.”


  • Gasto en educación por alumno
En España se ha producido un notable cambio en la financiación del gasto en educación primaria y secundaria: ha disminuido la financiación privada y ha aumentado la financiación pública”

El incremento del gasto por estudiante en educación primaria y secundaria entre 1995 y 2004 ha sido en España (36%) similar al de la OCDE (38%). Pero, el incremento español se ha debido, sobre todo, a la fuerte caída del número de alumnos. Sin embargo, el incremento del gasto en educación superior ha sido mayor que el de la OCDE.


  • Gastos en recursos educativos
“La proporción del gasto corriente destinado a los profesores es mayor en España que en la OCDE.”


  • Modelos de financiación de la educación universitaria.
Las tasas que han de pagar los estudiantes universitarios en España son comparativamente inferiores a las de la media de la OCDE, pero también es inferior la proporción de estudiantes que se benefician de préstamos públicos y de becas para pagar sus estudios.
ENLACES

En los siguientes enlaces aparecen diferentes documentos e informes que nos explican detalladamente sobre la financiación en de la Educación en España:


En este enlace podemos encontrar al completo el documento titulado: Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2007. Informe español.
El podemos ver un estudio cuantificado sobre la financiación de la educación, entre otros temas. El estudio esta acompañado de diversos gráficos que corroboran lo citado entrecomillado en el enlace que acabo de publicar.


Este enlace nos envía a la página de Organización educativa Iberoamericana en donde encontramos entre otro un buenísimo documento sobre la financiación en educación en España. En el nos habla sobre: el gasto total e educación, el gasto público y privado, la financiación de la enseñanza no universitaria y la financiación de la enseñanza universitaria.
Bajo mi punto de vista es un buen documento para informarnos sobre como y por quienes esta financiada la educación en España.


El enlace se trata de un documento publicado desde la universidad de Barcelona por Jorge Calero sobre el gasto privado en educación en España y su distribución por comunidades autónomas y grupos sociales.
Me ha parecido interesante presentar este enlace, para poder comparar, a través, de las gráficas que en el aparecen, cuales es la diferencia de gasto privado en unas comunidades autónomas españolas y en otras, así como en que grupos social se gasta mas de forma privada que en otros.


Enlace de la revista interdisciplinar llamada “Entelequia”, en la que se nos muestra un documento elaborado por Natividad Araque Hontangas, gracias a una investigación que aborda la problemática universitaria e España en las últimas décadas del siglo XX. El título del documento es: “Economía de la Educación: La financiación de la enseñanza universitaria en España”.


En este otro enlace se nos presenta, otro de los muchos estudios sobre la financiación de la educación en España. En este caso el título del documento es: La financiación de la educación NO universitaria en España. Un análisis por comunidades autónomas”.
El artículo ha sido llevado a acabo por Carmen Pérez Esparrells, Profesora titular de economía aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid.
El objetivo de dicho artículo es doble: valorar la situación de la financiación de la enseñanza no universitaria en España en relación a otros países y analizar la diferencias en el gasto público en educación en las regiones españolas.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Menos inversión en educación como medida contra la crisis económica de España


Como bien sabemos todos, España ha sido hasta nuestros días, un país desarrollado, pero… ¿Qué opinan los millones de parados que hay actualmente en nuestro país?, ¿Qué opinan todas las familias que buscan entre los desperdicios para tener algo para comer?, ¿Qué opinan todas las personas que han sido “invitadas” a salir de sus casas? ¿Sigue siendo nuestro país, un país desarrollado? ¿Sigue siendo un país del Primer Mundo?

A estas alturas nadie niega que hay una profunda crisis económica en España y que lo que venia siendo un país desarrollado, en el que se supone que la mayoría de población tiene un buen nivel de vida, esta resultando ser un país de parados, con un descenso de su economía y con un empeoramiento de su sanidad y su educación. Actualmente la situación está cambiando a pasos agigantados, y está cambiando a peor.

Una de las consecuencias de la crisis económica de nuestro país son los tan sonados y conocidos por todos, los llamados “recortes”. La educación junto con la sanidad abarcan mas del 70% del presupuesto de cualquier administración, por lo que a la hora de efectuar el ahorro de presupuesto, nuestros políticos no dudan en introducir la tijera para recortar en sanidad y educación.

Todos tenemos claro, que para salir de esta crisis son necesarios los recortes, pero recortes que respeten lo esencial y eliminen los superfluo. La educación y la sanidad deberían ser intocables. Por este motivo como principal motor, miles de personas se están echando a la calle para luchar por mantener una buena educación en nuestro país, para hacer ver a los políticos que la única salida de la crisis y mejora de nuestra economía es invertir en capital humano, invertir en educación.


Hay estudios que muestran datos, como los representados en el informe PISA, que dicen que la educación en España está retrocediendo y como contrapartida está incidiendo en el aumento de la crisis económica. Los políticos españoles están concentrados en cambiar una y otra vez las leyes que rigen la educación española: aumentando la calidad, la igualdad de oportunidades, disminuyendo el fracaso escolar…sin prestar la atención que requiere la inversión en educación, pero la cosa no se queda ahí, sino que no solo no se invierte lo necesario en educación, sino que paradójicamente, se recorta esa inversión como medida a frenar la crisis económica del país. El resultado de todo esto es un retroceso y empeoramiento de nuestra educación y por consiguiente de nuestra propia economía

A continuación ofrezco varias noticias de diferentes medios de comunicación con las cuales podemos corroborar, comprobar esta información, al mismo tiempo que la analizamos y reflexionamos  sobre la educación de nuestro país y la grave situación en la que se encuentra la educación española.


  1. http://www.publico.es/espana/149746/la-mitad-de-los-espanoles-de-entre-25-y-64-anos-solo-tiene-estudios-obligatorios-segun-la-ocde

“El informe sitúa a España en antepenúltimo lugar, por delante de Portugal y México”

  1. http://www.consumer.es/web/es/educacion/2005/09/14/145253.php

España, el único país de la OCDE en el que los universitarios no tienen más probabilidades de encontrar trabajo”.

  1. http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/09/10/0003_7126775.htm

Desde primaria hasta la universidad invierte 7.134 dólares al año, por debajo de los 7.527 de la OCDE “

  1. http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/espana-gasta-educacion-media-paises-desarrollados/csrcsrpor/20030916csrcsrsoc_2/Tes

España gasta un 3,5% de su PIB en educación, un 1,5% menos que la media de la OCDE”.

  1. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/abandono/escolar/pasa/factura/elpepusoc/20081004elpepisoc_1/Tes

“El 31% de los adolescentes en España no aprueban la ESO. El otro 69% continúa, pero un 28% de ellos no conseguirá un título de bachillerato o FP de grado medio, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE.”

  1. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/suspende/elpepusoc/20081005elpepisoc_3/Tes

Se ha reducido la diferencia salarial en sólo siete años del 73% al 47% entre los que tienen un graduado escolar y un título universitario”.

  1. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/red/publica/asume/veces/extranjeros/privada/elpepisoc/20080914elpepisoc_3/Tes

Las escuelas públicas acogen a 560.000 inmigrantes frente a los 120.000 de la concertada. Los estudiantes extranjeros son el 9,4%”

  1. http://www.20minutos.es/noticia/253906/0/titulados/sueldo/europa/

“España está a la cabeza en tasa de titulados viviendo en el hogar paterno.”

  1. http://www.cincodias.com/articulo/economia/gasto-universitario-espana-tercio-menor-ocde/20080910cdscdieco_4/

El gasto por universitario en España, un tercio menor que en la OCDE”.


  1. http://conacentohispano.blogactiv.eu/2010/12/10/espana-en-el-informe-pisa-la-educacion-estancada/

“España en el informe PISA: la educación estancada”

Consecuencias sociales y economicas del subdesarrollo


El subdesarrollo afecta a un importante número de países del mundo. Estos países son denominados países del Tercer Mundo.  Aproximadamente el 80% por ciento de la población mundial habita en países subdesarrollados. Como podemos comprobar la cifra es alarmante y mayoritaria frente al 20% de población que habita en países desarrollados. La existencia de una situación de subdesarrollo supone la aparición de una importante serie de consecuencias sociales y también económicas. La mayoría de estos países carecen de libertad.

En el siguiente enlace encontramos un mapa en el que se nos muestra la distribución del Tercer Mundo en nuestro planeta:










Consecuencias sociales del subdesarrollo:

Una de las características de los países subdesarrollados es el elevado crecimiento demográfico. En esto países se puede comprobar un relevante aumento de la natalidad unida a la pobreza del país, como consecuencia también aumenta la mortalidad infantil y la esperanza de vida es muy baja. La mayor causa se asocia a la insuficiencia alimentaría de los países subdesarrollados. El crecimiento desmesurado de la población y las desigualdades económicas y sociales han convertido la alimentación en la mayor necesidad del Tercer Mundo. En estos países hay escasez de desarrollo tecnológico y la agricultura que en sus tierras se practica es de baja productividad.

Una característica importante de dichos países son las carencias sanitarias, falta de médicos y medicinas, así como de instalaciones y material sanitario. Además, si cabe agravar más la situación, los países subdesarrollados suelen estar caracterizados por un desigual suministro de agua potable.

Otra de las grandes consecuencias sociales son las  tasas de desempleo y subempleo son asimismo altas y crecientes, ya que una gran masa de población carece de trabajo y de cualificación. Por ello, aproximadamente el 30% de la mano de obra de estos países está inutilizada; si bien existen grandes desigualdades espaciales, siendo África la zona más castigada y Latinoamérica la menos.

Para finalizar con las consecuencias sociales del subdesarrollo resaltar la importancia de la falta de inversión en educación que trae como consecuencia la falta de personas preparadas para crear en el país un desarrollo social y económico.

Consecuencias económicas del subdesarrollo: 

En los países subdesarrollados el “plato fuerte” de la actividad productiva está casi íntegramente dedicado al mercado exterior, es decir a la exportación, quedando el país, por ejemplo sin alimentos primarios esenciales para su población.

 La distribución sectorial de la población activa presenta una alta ocupación en el sector agrícola, una débil presencia en la industria, y un sector terciario inflado, debido a la importación de bienes industriales y a una gran inversión de capitales en el sector servicios ante la ausencia de expectativas en la industria.

La clase dominante en estas regiones está formada por grandes propietarios que producen en sus plantaciones para la exportación. La tierra es la principal fuente de ingresos, pero eso no evita las crisis de subsistencia ni la necesidad de importar productos alimenticios.
Otra característica de estos  países es la orientación hacia actividades económicas de menor contenido tecnológico. Tienen un bajo grado de industrialización y muchos están apartados del moderno proceso de industrialización. Las industrias que predominan son la del textil y el calzado.
Además, no debemos olvidar mencionar que en los países del llamado Tercer Mundo hay una extrema desigualdad en la distribución de la renta. Un porcentaje muy pequeño de la población concentra la mayor parte de los ingresos, que orientan hacia el consumo de productos de lujo.
Si hablamos de la producción, la participación del capital extranjero, sobre todo de empresas multinacionales, es muy elevada. En el comercio hay un predominio de los productos básicos en la exportación y, sobre todo, la mayor parte del comercio exterior se realiza con los países desarrollados, de modo que las economías en desarrollo dependen más de los mercados de los países ricos de lo que éstos dependen de la demanda de los países pobres. O lo que es lo mismo, los países pobres están sumidos en una dependencia de desarrollo con el mercado de exportación con los países ricos, es decir los países pobres dependen del capital extranjero a través de la ayuda oficial al desarrollo o de la inversión extranjera de las empresas multinacionales o de los bancos privados internacionales. Debido a la consecuencia anterior podemos decir que los países subdesarrollados conviven dos sectores económicos: un sector moderno orientado al exterior y un sector tradicional que le proporciona mano de obra barata.

Por tanto, el subdesarrollo presenta importantes consecuencias para los habitantes del Tercer Mundo que afectan a sus posibilidades de futuro. Una vez mas estamos ante la “pescadilla que se muerde la cola” si estos países dedicaran parte de su capital a invertir en capital humano, a formar, educar y desarrollar al ser humano, el desarrollo económico y social del país se verían altamente favorecidos.

ENLACES:                                                                                            

  1. http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm

Este enlace nos ofrece más información sobre las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados así como sus características y consecuencias sociales y económicas. Además, en el también podemos encontrar algunos datos estadísticos sobre desarrollo y subdesarrollo, que bajo mi punto de vista son sobrecogedores y hacen reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y sus 
desigualdades.

  1. http://www.youtube.com/watch?v=678LCf8OyRM

El tema que en esta entrada tenemos entre manos y la teoría del capital humano tiene mucha relación con el capitalismo, por ese motivo os presento uno de los muchos enlaces que podemos encontrar en la red, los cuales nos muestran las consecuencias del capitalismo. Me ha llamado mucho la atención, y ese es otro de los motivos por el cual e decidido marcar este enlace, la canción que acompaña a las imágenes que aparecen en el video. Prestar atención a ver que os parece…




martes, 13 de diciembre de 2011

Educacion y desarrollo economico en paises en desarrollo y subdesarrollado

En muchos sectores de la sociedad se ha expresado que el recurso más valioso de las organizaciones es la gente. Para alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento económico en una sociedad, se hace necesario remitirse a la teoría del capital humano, quien estudia la relación entre educación, fuerza de trabajo y crecimiento económico. Esta teoría recoge la idea que la formación de capital humano, es uno de los factores esenciales del progreso y crecimiento de las naciones y que a su vez explican la diferencia de desarrollo entre los países del mundo. Sin embargo, si se mira en la realidad, parece que dicha teoría no es válida para algunos países, principalmente los del tercer mundo, los cuales presentan una gran dificultad a la hora de poseer las condiciones para aplicar el modelo del capital humano y así lograr el crecimiento y desarrollo bajo una visión mundializada que actualmente es la que rige las relaciones sociales, políticas, económicas etc.

MODELOS EDUCATIVOS EN EL MUNDO

En el mundo existen diferentes tipos de modelos educativos, por este motivo es necesario comparar y analizar las realidades de los distintos países en cuanto a la incidencia de la educación, la ciencia y la tecnología en el grado de desarrollo de las naciones.

Algunos países que han tenido éxito en materia económica, se debe en buena parte a que sus modelos educativos están vinculados con la economía y el progreso socioeconómico, o lo que es lo mismo que en sus políticas de educación se muestran presentes los intereses de los intereses de los diferentes sectores de la sociedad, creando así un ambiente propicio de desarrollo de la propia nación.

En el caso japonés por ejemplo, la teoría del capital humano parece tener un buen resultado, pues el Estado y las empresas han logrado percibir que estimulando el conocimiento científico y tecnológico, bajo un sistema educativo coherente, el país se ha convertido en una potencia a lo largo de la historia.  La responsabilidad de este cambio en el modelo se le dio a las universidades superiores y a las empresas, estas instituciones tenían la labor de desarrollar las políticas de formación de los recursos humanos bajo el apoyo del Estado. Por una parte las universidades formaban y transmitían los conocimientos y por el otro las empresas se dedicaban a impulsar la investigación. Esta capacidad, es la que hace que las condiciones para el crecimiento y desarrollo económico se logren y permitan conservar la estabilidad económica y social.

Por otro lado encontramos el caso de los países Latinoamericanos. Estos están adoptando políticas educativas sin vinculación alguna con la nación y su sociedad.

Por ejemplo el caso colombiano en cuanto a educación superior es una evidencia de la falta de planeación y la ausencia de políticas que creen procesos de transformación acorde a sus necesidades. En México, el sistema educativo posee características similares a la mayoría de países en desarrollo, las cuales muestran una total separación entre las políticas de recursos humanos y los resultados económicos, es decir existe una pobre política a la hora de concretar un modelo, tanto económico como educativo, que vaya de la mano con las necesidades socioeconómicas del país.

Otro aspecto muy importante es el abandono escolar temprano de estos países. En el caso de México de la población mayor de 15 años sólo el 19.7% había concluido primaria, 20.3% media básica, 14.6% media superior y 8.4% el nivel superior, al contrario de los países desarrollados como el caso de Japón que alcanzan niveles del 99.9% en educación elemental, 96.2% en secundaria y el 55.6% en el nivel superior.

Si comparamos la inversión en investigación y desarrollo, también las cifras expresan un gran diferencial entre los países en desarrollo y los desarrollados. Estos aspectos de nivel de educación e inversión en investigación y desarrollo hacen que las características de las industrias de los países en desarrollo sean precarias, pues las pequeñas y medianas industrias son las que predominan en estas economías y el nivel de educación de sus dueños no es lo suficientemente alto como para dinamizar las necesidades de recursos humanos calificados y muchos menos el empleo de tecnologías más avanzadas. En definitiva, no están formados, ni preparados  para llevar a cabo un puesto de trabajo  con dichas características.


Derivado de estos datos, la Teoría del Capital Humano, resulta muy atractiva para los países subdesarrollados, pues en principio representa una estrategia para su crecimiento económico. En México algunos teóricos tomando los fundamentos de dicha teoría y  afirmaron que las desigualdades en los ingresos y las tasas de desempleo, bien podrían atribuirse a las diferencias educativas o grado de preparación académica de los individuos, situaciones que podían mejorar dependiendo si éstos tomaban o no la opción de invertir de manera personal  en educación.  Sin embargo, otros estudios e investigaciones efectuados por algunos economistas en los Estados Unidos, con el objeto de medir el grado de contribución de la educación al crecimiento económico, encontraron que sólo parte de ese crecimiento podía ser explicado a la luz de los fundamentos de la Teoría del Capital Humano, afirmando que la otra parte de dicho crecimiento podría ser el resultado de la tecnología empleada por las naciones.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión decir que la formación de recursos humanos es de vital importancia para el desarrollo de los países y que para ello, cada uno de los ellos debe estructurar un sistema educativo y una política educativa acorde a las necesidades del mismo; que vinculen la vida productiva de los países a las empresas y universidades y que no se dejen de lado aspectos como los valores culturales, las raíces, las dificultades, las ventajas, la sociedad en si. Solo así, se podrá entonces,  hacer más factible el crecimiento socioeconómico, donde todos los grupos sociales se vean beneficiados y no sólo los que por determinadas circunstancias se apropie de las oportunidades que brinda los modelos educativos.
Por otro lado no debemos olvidar que varios estudios han  que la Teoría del Capital Humano resulta insuficiente para explicar de manera satisfactoria la relación educación-crecimiento económico y que por lo tanto para el desarrollo económico es necesarios otro tipo de políticas de desarrollo.


ENLACES

  1. http://www.entorno-empresarial.com/?ed=57&pag=articulos&aid=4754

Se trata de una noticia publica por el Diario “El Siglo”, titulada “La llave del desarrollo es la Educación”. En dicha noticia se critica como en los países desarrollados la educación no esta vinculada a la vida de las gentes que allí viven, sus intereses y sus necesidades de desarrollo.
Además dicho articulo nos ofrece unas posibles soluciones a dicha situación, citando, cuáles deben ser las prioridades educativas, de cara a los retos que plantea el desarrollo.


  1. http://www.youtube.com/watch?v=c7MSIR_3Tn0

En este enlace podemos encontrar un video que nos muestra como es el sistema educativo finlandés y sus características. Este país es reconocido como el sistema educativo mejor valorado del mundo. En este modelo adoptado por Finlandia a penas existe el abandono escolar ni la enseñanza privada, produciendo en los alumnos finlandeses un nivel académico envidiable. Los profesores son muy respetados y considerados en este país, necesitando una nota tan elevada como los licenciados en medicina, aquí en nuestro país.
Seria muy conveniente aplicar dicho sistema educativo, aquí en España.

  1. http://www.youtube.com/watch?v=pRoQA3yld3E&feature=related

En el siguiente enlace encontramos un video sobre la educación del siglo XXI, en el cual se habla de todas aquellas necesarias que nos debe aportar una educación de calidad con el propósito de proporcionar al individuo un desarrollo tanto individual como social, para conseguir así un crecimiento y desarrollo económico del país, en este caso en México. En el video se cuestiona también la función y formación de los docentes de este país, como principal motivo de una mala educación.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Costes y beneficios sociales e individuales o privados de la inversion en educacion en España







Antes de hablar del tema de los beneficios y costes de la inversión social e individual  es necesario definir algunos términos, como:

Costos privados: son aquellos costos, en este caso de la actividad educativa, que enfrenta una escuela por su producción y que son cometidos únicamente por el productor.

Beneficios privados: son aquellos bienes que obtienen los agentes económicos individuales que desarrollan una determinada actividad económica.


Costo social: Se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. Es decir el costo total que tiene que pagar la sociedad por la utilización de un recurso.

Beneficio social: Son aquellos bienes que se obtienen individualmente pero que repercuten a toda la sociedad. Dicho de otra forma es la suma de los beneficios individuales, que obtienen como resultado un beneficio común, para toda la sociedad.

Cuando hablamos de la inversión en la educación, nos estamos refiriendo al conjunto de gastos dedicados a su mejora. La inversión en educación genera unos costos y beneficios, tanto individuales como sociales, y además, estos pueden ser directos o directos.
Definimos el coste y el beneficio directo aquel puramente monetario, mientras que el no monetario, pero tangible es el coste y beneficio indirecto

A continuación voy a detallar cuales son los costos y beneficios, sociales e individuales, tanto directos como indirectos:

Coste individual de la educación:

-          Beca (reduce los costes individuales) – coste directo
-          Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- costes directos
-          Actividades extraescolares. – costes directos
-          Matriculas (en caso de educación privada o postobligatoria)- costes directos
-          Transporte (en caso de educación privada o postobligatoria)- costes directos
-          Alojamiento (en caso de educación postobligatoria)- costes directos
-          Renta que deja de recibir un individuo al dedicarse a estudiar y no a un trabajo remunerado.- costes directos e indirectos
-          Uniforme ( coste directo)

Coste social de la educación:

-          Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y socialmente)- coste directo
-          Tasas de matriculas- coste directo
-          Pagos del personal docente, administrativo… - coste directo
-          Mantenimiento de instituciones – coste directo
-          Costes extrainstitucionales – costes directos
-          Costes de mantenimiento de los estudiantes: trasporte, comedores, alojamientos…- costes directos
-          Costes de oportunidad de los alumnos, es decir perdida de producción por mantenerse ocupados en los estudios y no en trabajos remunerados. – costes directo e indirectos.





Beneficios individuales de la educación:

-          Aumento del conocimiento – beneficio indirecto
-          Formación – beneficio indirecto
-          Becas – beneficio directo
-          Gratituidad, en el caso de la educación obligatoria y pública – beneficio directo.
-          Salidas culturales. – beneficio directo
-          Transportes, en el caso de la educación obligatoria. – beneficio directo
-          Actividades extraescolares, en el caso de la educación obligatoria. – beneficio directo
-          Obtención de títulos. – beneficio indirecto
-          Mayor estatus social – beneficio indirecto
-          Beneficios a la hora de encontrar un trabajo remunerado. – beneficio directo
-          Mayor remuneración por el trabajo realizado. – beneficio directo
-          Mayor prestigio. – beneficio indirecto
-           Educación para el consumo apropiado. – beneficio indirecto y directo
-          Adquisición de hábitos saludables. – beneficio indirecto y directo
-          Aptitudes organizativas, administradoras y financieras personales más racionales. – beneficio indirecto y directo
-          Uniforme, ahorro de ropa (beneficio directo e indirecto porque todos van iguales)

Beneficios sociales de la educación:

-          Aumento del capital humano de la sociedad. – beneficio directo e indirecto
-          Aumento del conocimiento y formación de la sociedad. – beneficio indirecto
-          Mejora de la eficiencia y el crecimiento de la economía. – beneficio directo
-          Obtención de personal competente para la producción. – beneficio indirecto
-          Descenso de la ignorancia social – beneficio indirecto
-          Descenso de la delincuencia. – beneficio indirecto
-          Aumento en la participación social – beneficio indirecto
-          Incremento en la recaudación de impuestos, a mayor formación, mayor consumo. – beneficio directo


 ENLACES:


En el siguiente enlace, perteneciente al ministerio de educación en la extensión de la oficina de estadística,  podemos encontrar las estadísticas del gasto público en educación en España.
En el documento podemos ver detallado gracias a las diferentes gráficas las estadísticas de gasto en educación del año 2009, siendo estos los últimos datos disponibles, según: el gasto publico total, el gasto publico por administraciones, el gasto publico por actividad educativa y el gasto publico por naturaleza económica.

El siguiente enlace pertenece a una encuesta realizada en el 2007 en diferentes hogares españoles sobre el gasto que estos hacían en bienes y servicios educativos.
En la encuesta aparecen datos, en diferentes gráficas, que nos detallan los diferentes gastos en transporte, actividades extraescolares,  clases lectivas, comedor escolar y material escolar de los siguientes niveles educativos: infantil de primer ciclo, infantil de segundo ciclo, educación primaria, educación secundaria obligatoria, bachillerato y estudios universitarios.


En este tercer enlace aparece una noticia publicada el 19 de julio de 2007 por el departamento de nota de prensa del instituto nacional de estadística, que trata sobre una encuesta de financiación y gastos de la educación privada en España en el curso 2004-2005.
En ella se muestra a través de varias gráficas y datos representativos la financiación y gastos tanto en la educación privada no universitaria, como en la educación privada universitaria.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Inversion en Capital Humano

La educación es al hombre lo que el molde al barro: le da forma.
Jaime Balmes

Invertir en conocimiento produce siempre los mejores dividendos
Benjamin Franklin


Antes de comenzar a hablar de inversión en capital humano, es de gran importancia definir dicho término.

Inversión en capital humano es la inversión que hacen en talento, habilidades, destrezas, inteligencia y acción corporal dentro de su espacio laboral con motivo de aumentar la cultura y permitir un desarrollo de la productividad, es decir es el conjunto de gastos dedicados a la mejora del trabajador.
Otra definición aclarativa sobre el término es que la inversión en capital humano es la movilización voluntaria de recursos dirigidas a aumentar la capacidad productiva del individuo.

Postulados de la teoría de inversión:
-          La educación y el entrenamiento en el trabajo son las formas más importantes de inversión en capital humano.
-          Los individuos invierten en su educación pensando en satisfacciones futuras, tanto monetarias como no monetarias.
-          En la demanda de educación influyen sus costes individuales directos e indirectos y las variables que la educación producirá en las oportunidades de empleo y de ingresos futuros.

A continuación voy a señalar algunas pinceladas que aparecen el libro “Capital Humano” de 1975 de los autores Schultz y Becker, sobre la inversión en capital humano:

La inversión en capital humano incide sobre el bienestar futuro, suponiendo una mejora de la capacidad de los individuos, incrementando la posibilidad de obtener rentas futuras. Tal es así, que los individuos acumulan capital humano, pagando por ello un doble coste: el monetario y el coste de oportunidad.

La acumulación de capital humano funciona como una inversión, que en el futuro reportará mayores ingresos al inversor: aumento del salario, mayor eficacia en la producción doméstica, mayor producción en las empresas, así como otro tipo de satisfacciones.

El estudiante es un inversor que está renunciando a consumir una serie de recursos en el presente para obtener un mayor consumo en el futuro. La decisión de estudiar es una decisión de inversión en capital humano que permite acumular capacidades y conocimientos de los cuales obtener rendimientos futuros. Cuanto mayor es el nivel educativo del individuo más productivo será y por lo tanto mayor será su salario. Para tomar una decisión racional entre educarse o no, debemos comparar los costes y los beneficios derivados de cada alternativa.
Los costes son de dos tipos:

-          Costes directos, que son los gastos de matrícula, libros y material escolar.
-          Costes indirectos o de oportunidad que son las ganancias a las que se renuncia no entrando en el mercado de trabajo (ese salario que se deja de percibir por no trabajar).

Por otra parte los beneficios económicos de la educación están relacionados con la obtención de una mayor corriente de ganancias en el futuro.

Conclusiones que se extraen de la teoría de la inversión

-          Cuanto mas tiempo trascurra un individuo dentro del periodo laboral mayor será e rendimiento de la educación.
-          Cuanto mayor sea el sacrificio que le supone la inversión al individuo, menor será dicha inversión.
-          Cuanto mayor sea el rendimiento esperado de la educación, mayor es la inversión.
-          Cuanto mayor sea el tipo de interés, tanto menor será la demanda de educación.
-          La inversión en capital humano e mantendrá mientras el rendimiento de la educación sea positivo.





El video se titula “España una potencia económica y social”. El video pertenece a programa televisivo de inversión y desarrollo en Guatemala.
En el video se muestra una entrevista a Carmen Diez Orejas, embajadora española en Guatemala. Según la entrevistada “España con visión de futuro ha pasado por un proceso para llegar a ser la octava economía más grande del mundo y ser potencia económica y social. Dos factores son determinantes, la voluntad de los Españoles de transformar su País y los pactos de la Moncloa, acuerdos nacionales en lo Político, Económico y Social”. “La Inversión en Capital Humano, Ciencia y Tecnología, ha permitido a España desarrollar Energías Renovables e Industrias de Telecomunicaciones, Transportes y Servicios, logrando un sostenido crecimiento económico en las últimas décadas”.


Noticia periodística “España necesita más inversión en formación del capital humano para salir de la crisis” en la que se cita la necesidad de inversión en capital humano para España según el informe CESifo sobre economía europea 2011. Según dicho informe: España debe hacer menos hincapié en las inversiones en infraestructura y más en la formación de capital humano.


Este enlace es una publicación de una revista “Ivie” sobre el capital humano. En esta publicación nos habla sobre diferentes noticias españolas sobre el capital humano y su inversión:

-          Un año adicional de educación equivale a un aumento del capital humano del 8,4%.
-          El capital humano per cápita desciende a partir de los 28 años, con una pérdida anual de 14.000 euros.
-          El capital humano por ocupado de la Comunidad de Madrid supera en un 28% a la media española.
-          La población ocupada madrileña acumula el mayor número de años de estudio y tiene los salarios más altos.
-          La rentabilidad de la formación se mantiene pese al aumento continuado de los años de educación de la población.
-          Los ocupados madrileños aumentan su capital humano casi un 9% por cada año adicional de estudios.



Con este enlace se accede a una serie de diapositivas explicativas y ejemplificativas sobre la inversión en capital humano.